21 de mayo: Día de la Afrocolombianidad
El 21 de mayo se celebra el Día de la Afrocolombianidad, un día para recordar la importancia de una sociedad más diversa e incluyente.
Todo nos cuenta una historia
El origen de la comunidad Afrocolombiana se remonta a la época de la colonización española, entre los siglos XIV y XIX. Miles de personas fueron traídas forzosamente de África al territorio americano.
Estas comunidades africanas provenían en su mayoría de regiones del litoral atlántico africano, como Senegambia (actual Senegal y Gambia), Angola y el Congo. Las personas capturadas pertenecían a diferentes grupos étnicos como malinkes, fulas, biafaras, lucumíes, ibos y la familia bantú.
A su llegada, fueron obligados forzosamente a trabajar en minas, plantaciones y haciendas, donde realizaban actividades agrícolas, ganaderas y mineras en condiciones extremas; marcadas por la explotación, el maltrato y las duras condiciones que implicaba ser un esclavo.
Hoy, el origen de la Afrocolombianidad se reconoce como una historia de resistencia y valentía, que ha marcado la identidad cultural de las comunidades diversas en Colombia.
Entender su origen, nos permite valorar la influencia que estas comunidades han tenido en el tejido cultural y etnico nacional.
Definiendo el término
La Afrocolombianidad es la identidad cultural, histórica y étnica de las comunidades afrodescendientes en Colombia, que reconoce sus raíces africanas y su aporte a la diversidad cultural del país.
Se refleja en prácticas sociales, tradiciones, costumbres y formas de organización que se mantienen vigentes en el tiempo.
La Ley 70 de 1993, reconoce a las comunidades negras como un conjunto de familias afrocolombianas que poseen una identidad cultural propia. Estas poblaciones comparten raíces históricas, tradiciones y costumbres, conservando una conciencia colectiva que las diferencia de otros grupos étnicos.
El Plan Integral para la Población Afrocolombiana (2007) amplia mas el termino, entendiendo la Afrocolombianidad como un conjunto de personas que tienen presencia en todo el territorio nacional, de raíces y herencia histórica, cultural, étnica y lingüística arraigadas de África.
¿Por qué se conmemora el Día nacional de la Afrocolombianidad?
El Día de la Afrocolombianidad se conmemora cada 21 de mayo, en honor a la eliminación de la esclavitud en Colombia decretada en 1851 por el entonces presidente de la Nueva Granada, José Hilario López.
Desde 2002, gracias a la Ley 725 de 2001, esta fecha se reconoce oficialmente como día para rendir homenaje a los 150 años de aquella decisión histórica, consagrada en la Ley 21 de mayo 21 de 1851.
En la conmemoración de esta fecha, se abren espacios de conversación y aprendizaje, sobre la historia que los precede y espacios culturales, que incluyen festivales, exposiciones y foros que abren la oportunidad de compartir la riqueza cultural de la comunidad afrodescendiente.
El Día de la Afrocolombianidad es una oportunidad para reconocer, aprender y celebrar la riqueza cultural y social de los pueblos afrodescendientes que construyen cada día una Colombia más diversa e incluyente.
Escrito por Gabriel Plazas | [email protected]
**************************************************************************
Fuentes:
• https://www.semana.com/nacion/articulo/el-poder-de-las-razas-afros-origenes-en-colombia-amenazas-y-oportunidades/478248/
• https://www.senalcolombia.tv/cultura/dia-afrocolombianidad-historia
• https://www.radionacional.co/cultura/afrocolombianidad-que-es-y-quienes-la-representan
• https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=7388
• https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4598
• https://www.unidadvictimas.gov.co/comunidades-negras-afrocolombianas-rai...