Día Internacional de los Pueblos Indígenas: un llamado a honrar la diversidad y la memoria
El 9 de agosto se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, un día para reivindicar los derechos de los pueblos originarios.
Cada 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, una fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1994 para reconocer, proteger y promover los derechos de las comunidades originarias en todo el mundo. Esta conmemoración es una invitación a preservar su riqueza cultural, lingüística y ambiental, especialmente en contextos urbanos como Bogotá, donde muchas veces estas raíces permanecen invisibles.
Hoy, más de 476 millones de personas indígenas habitan en al menos 90 países. Aunque representan solo el 6% de la población mundial, sus aportes a la humanidad son inmensos: poseen saberes milenarios sobre biodiversidad, medicina natural, manejo sostenible de los recursos y sistemas de organización comunitaria que nos enseñan otra forma de relacionarnos con el planeta.
Un legado que debemos proteger
Los pueblos indígenas resguardan más del 80% de la biodiversidad del planeta gracias a su vínculo profundo con los ecosistemas que habitan. Sin embargo, enfrentan amenazas crecientes: como pérdida de territorios, cambio climático, discriminación, difícil acceso a educación y salud, explotación de recursos, desplazamiento forzado y la constante lucha por conservar sus costumbres, lenguas y tradiciones.
Diversidad indígena en Colombia
Colombia es uno de los países con mayor diversidad étnica de América Latina. Según el DANE (2018), más de 1,9 millones de personas se reconocen como indígenas, pertenecientes a 115 pueblos en todo el territorio. Entre ellos se encuentran los Wayuu en La Guajira, los Nasa y Misak en el Cauca, los Embera en Chocó y Antioquia, los Kogi y Arhuaco en la Sierra Nevada de Santa Marta, y los Tikuna en la Amazonía.
En el país se hablan 65 lenguas indígenas, y muchas de estas comunidades conservan su propia espiritualidad, cosmovisión, normas propias y prácticas agrícolas ancestrales que promueven la sostenibilidad. Por ejemplo para los pueblos Kogi, Wiwa, Arhuaco y Kankuamo, la Sierra Nevada es el corazón del mundo, un territorio sagrado donde la armonía con la naturaleza es esencial para el equilibrio de toda la Tierra.
Compromiso y acción
El Día Internacional de los Pueblos Indígenas nos invita a reflexionar sobre el papel que cada uno de nosotros puede desempeñar. Desde nuestras acciones cotidianas, podemos:
- Respetar y difundir su cultura.
- Apoyar proyectos que promuevan su autonomía y desarrollo sostenible.
- Exigir políticas públicas que garanticen sus derechos territoriales, lingüísticos y sociales.
La defensa de los pueblos indígenas no es solo un asunto de justicia social; es también una estrategia clave para enfrentar los desafíos globales como la crisis climática y la pérdida de biodiversidad.
Un futuro que honre el pasado
En la Universidad contamos con el programa de becas Travesías, de la Facultad de Ciencias Sociales, una iniciativa que fortalece el liderazgo local, promueve la equidad territorial y conecta el conocimiento académico con los saberes ancestrales. Este programa crea espacios donde las voces indígenas y regionales pueden ser escuchadas, reconocidas y valoradas.
Este 9 de agosto, reafirmemos nuestro compromiso: proteger a los pueblos indígenas es resguardar la historia, la diversidad y el futuro de toda la sociedad.
Bibliografía:
- United Nations. (n.d.). Día Internacional de los Pueblos Indígenas. United Nations. https://www.un.org/es/observances/indigenous-day
- https://www.instagram.com/volcanicasrevista/p/DC7hY4cuEuv/?img_index=9
- https://www.amexhi.org/blog-amexhi/mujeresporlaenergia-16-dias-de-accion-contra-la-violencia-de-genero/